Fondo
  FOTCIENCIA 14 y Tu visión de la Ciencia 19/11/2018

FOTCIENCIA 14 y Tu visión de la Ciencia

Del 19 de noviembre al 5 de enero

Lunes a sábado de 19 a 21h. Festivos cerrado

Salas Francisco de Goya y Francisco Zueras de la UNED de Barbastro


Fotciencia14

La exposición “FOTCIENCIA 14” es un recorrido por 49 imágenes seleccionadas en la 14 Convocatoria de Fotografía Científica organizada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). A través de fotografías y micro fotografías  los alumnos descubrirán nuevos fenómenos físicos y biológicos sorprendentes.

 

Tu visión de la ciencia.

La exposición se compone de 24 fotografías seleccionadas y premiadas en el VII Concurso de Fotografía Científica, convocado por la Fundación “Ramón J. Sender” y el Centro de la UNED de Barbastro y la colaboración de la Asociación Fotográfica y de la Imagen de Barbastro, en 2018. La convocatoria pretende fomentar la creatividad científico-artística de los estudiantes y el público.

 

Ambas exposiciones muestran diferentes visiones de la ciencia y la tecnología, sorprendentes fenómenos lumínicos, atractivas imágenes tecnológicas, captura de instantes en la naturaleza, atractivos paisajes o juegos de formas, color y geometrías.

 

En algunas de las fotografías podemos registrar y difundir la realidad de fenómenos científicos que nos sorprenden y que muchas veces son casi imperceptibles para el ojo humano.

 

Las exposiciones pretenden acercar la ciencia a los ciudadanos y despertar su interés y participación.

  GEMA RUPÉREZ "Hegemonía" 25/09/2018

Hegemonía

De Gema Rupérez

Del 27 de septiembre al 31 de octubre

Lunes a viernes de 18 a 20h.  Sábados de 19 a 21 h. Festivos cerrado

Sala de Exposiciones Francisco de Goya UNED- Barbastro

Entrada Libre


Desde sus inicios la Fundación Ramón J. Sender y el Centro de la Uned de Barbastro se han mantenido fieles al compromiso de apoyo a la dinamización artística en el territorio, a través de la realización ininterrumpida de exposiciones de arte contemporáneo y acciones de formación, difusión y apoyo a la creación. Desde que se convocara por primera vez en el año 96 con una vocación bienal, el Premio de Expresión Plástica de la Fundación Ramón J. Sender – UNED Barbastro, se ha consolidado como uno de los premios de referencia en Aragón.

 

Gema Rupérez obtuvo en su X edición el Primer Premio de Expresión Plástica con la obra titulada “Vuelva usted mañana”, un díptico realizado en vidrio templado, aluminio y tiradores de turno sobre la comunicación humana y los elementos de tensión y confrontación. Consecuencia de este encuentro y con el objetivo de conocer de cerca la obra de la artista, fue invitada a realizar la exposición individual que presentamos  bajo el título “Hegemonía”.

Gema Rupérez se licencia en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos (Valencia), completa su formación en Urbino-Italia y en talleres impartidos por artistas como Chema Madoz, Jannis Kounellis, Rogelio López Cuenca o Cristina Lucas. En su trayectoria ha obtenido numerosos reconocimientos y becas, en 2017 recibió la Beca Ramón Acín de la Diputación de Huesca. Su trabajo de interesante trayectoria, ha sido expuesto a nivel nacional e internacional.

Gema Rupérez es una narradora inteligente que elabora sus discursos a partir de elementos y objetos cohesionados y delimitados en el espacio con pulcritud. En sus instalaciones utiliza recursos plásticos diversos; objetos cotidianos, nuevos materiales, vídeo, fotografía, tecnología, dibujo, elementos definitorios de la práctica artística multidisciplinar contemporánea.

Hegemonía enfoca las complejas realidades sociales y políticas de la actualidad y las dota de una mirada divergente; sitúa al espectador frente a pequeños retos intelectuales y exige de él una apertura mayor ante lo inestable de nuestro tiempo.

El trabajo de Gema Rupérez se presenta en la Sala con precisión, es un trabajo coherente, dotado de una poética esencial, que interpela en sus espacios a la incertidumbre, a la caducidad, al desuso y desgaste de los términos, a las dificultades comunicativas y a la imposición de las ideas y las verdades
.

Clara Abós

 

 

 

  LINO BIELSA "Construir, habitar, pensar" 20/08/2018

Construir, habitar, pensar

De Lino Bielsa

Del 23 de agosto al 22 de septiembre

Lunes a sábado de 19 a 21h. Festivos cerrado

Sala de Exposiciones Francisco de Goya UNED- Barbastro

Entrada Libre


CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR, es el título del trabajo reciente del fotógrafo Barbastrense Lino Bielsa. A través de una veintena de fotografías de gran formato realizadas con cámara técnica, y una decena de pequeños textos en los que plasma sus impresiones de paseante, el autor descubre (desvela) aspectos relacionados con el urbanismo de la ciudad y sus ciudadanos.

Las fotografías se agrupan por parejas y tríos, que crean una especie de hallazgo de paralelismos entre los espacios y lugares fotografiados.

Son visiones curiosas, que muestran unas veces elementos caprichosos, y otras, espacios comunes que el fotógrafo ha recorrido en sus paseos diarios.

Las imágenes provocan reflexiones sobre el concepto de ciudad como espacio habitable, los usos que actualmente se hacen del suelo, el aparentemente irrefrenable abandono del los centros urbanos o el uso y desuso de los espacios vacíos de la ciudad.

Son fotografías de lugares que se conectan en el tiempo, en una suerte de amalgama de construcciones. Son fotografías de Barbastro, aun así, en su atmósfera neutra, su pie de foto podría escribirse casi de cualquier otro lugar, de cualquier otra ciudad.

Como dice el fotógrafo existe un trasfondo en toda la serie: “ La ciudad como reflejo de sus habitantes”. Como ciudadanos ocupamos, construimos, redefinimos, influimos y usamos los emplazamientos urbanos a nuestro criterio y según nuestras necesidades. En estos espacios se crean nuestras vivencias cotidianas. Hoy en día se dice que los lugares públicos de la ciudad son espacios de identidad y de construcción social. Necesitamos de estos espacios para nuestro bienestar;  las plazas, los parques, las calles nos acercan al vecino, ahuyentando miedos; son espacios de liberación. Repensemos el espacio público como lugar para la construcción de la ciudadanía.

Clara Abós

 

 

Lino Bielsa (1949). Actualmente vive en Barbastro. Participa habitualmente en las muestras colectivas de AFIB y ha realizado las siguientes exposiciones individuales: Al otro lado del muro (2009), Cosas de Lino (2011), Luces, sombras y penumbras (2015), Percibir. Sentir ( 2016).

 

  MIGUEL MAINAR 'Percepciones en el tiempo' 30/05/2018


PERCEPCIONES EN EL TIEMPO

MIGUEL MAINAR

Del 8 de junio al 31 de julio

Avda. del Ejército 27 - "Pirenarium" - UNED SABIÑÁNIGO

De lunes a viernes, de 9 a 14 h.
 

Visitas guiadas con el artista: 6 y 7 de julio.


La exposición de Miguel Mainar en las nuevas instalaciones del Aula de la UNED en Sabiñánigo se compone de una cuidada selección de obras que ofrece una visión bastante completa de lo que ha sido su trabajo en las últimas décadas. Desde que en 1998 realizase su primera exposición en la UNED de Barbastro a sus creaciones más recientes, su obra ha sufrido transformaciones, manteniendo de base su camino de investigación espiritual. Contemplamos obras de tonos claros y sepias, impactantes pigmentos de oro, plata y óxidos, aceites y resinas  que suscitan en nosotros atmósferas de calma indeterminada, atisbos de figuración, geometrías y verbo.

El artista amante del soporte en papel maneja de forma personal y auténtica la pintura, crea reveladores juegos de color y texturas que transforman la superficie en materia, en espacio pictórico; son impresiones sensoriales con resorte en lo espiritual.

Hay algo en la pintura del artista que nos hace confluir, es quizás su abstracción geométrica y espacial que reverbera y a la vez crea un efecto de calma y hermandad.

Percepciones en el tiempo es sin duda la expresión plástica y visual de un camino de investigación desde el interior. En sus trabajos se entrelaza el sentimiento, lo sutil y lo pintado, nos cuenta su experiencia personal y nos habla de vida.

 

MIGUEL MAINAR (Zaragoza, 1949)

Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza entre 1963 y 1969.

En 1974 viaja a París donde se diploma en Pintura y Dibujo.

Durante seis años ejerce en Argel y Adrar (Argelia), como profesor de Dibujo y Pintura.

Actualmente vive y trabaja en Ipiés (Huesca)

Ha realizado destacadas exposiciones individuales desde 1975 a la actualidad, en territorio español en Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha, y en el extranjero en ciudades como París, Argel, La Paz, Lescar, Tarbes.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, desde sus inicios en los años 1976-1979 en el Salón la Jeune Peinture de París a su reciente participación en 2018 en la exposición Doce Poemas Pintados Galería Cristina Marín en Zaragoza.

Ha realizado publicaciones y ediciones de serigrafía, ha colaborado en intervenciones artísticas y revistas. Es promotor desde 1998 hasta la actualidad del programa de difusión plástica: Arte en Ipiés, en colaboración con diversos comisarios.

Tiene editado en U’Matic, por parte de Guillermo Campo, el documental Miguel Mainar, Obra Pictórica. Ayuntamiento de Huesca. 1997.

Su obra se encuentra en instituciones como el Museo de Artes Populares del Serrablo, el Ayuntamiento de Huesca, la Diputación de Huesca, el Monasterio de Rueda (D.G.A), la Embajada de España en La Paz, Bolivia, la UNED de Barbastro, el Ayuntamiento de Sabiñánigo, la UNED de Calatayud y el Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés.

 

 



 

  JOSÉ QUINTANILLA "Entre raíces y ausencias" 25/05/2018


ENTRE RAÍCES Y AUSENCIAS

JOSE QUINTANILLA

Del 1 al 30 de junio

Sala de exposiciones Francisco Goya - UNED BARBASTRO

De lunes a sábado, de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre

OPEN-DAY 2 y 3 de junio de 11 a 13 horas.


"La belleza del paisaje está en su amargura" AHMET RASIM.

El tiempo transcurre, se precipita imparable, transformando el olvido en ruina. La Naturaleza, forzada a repetir sus ciclos vitales una y otra vez, tenazmente hasta
recuperar territorios arrebatados, se adueña poco a poco del corazón y la memoria de las cosas, donde la melancolía predispone a la poesía.

El tránsito entre lo bello como expresión de lo espiritual y lo siniestro que debe estar presente bajo forma de ausencia, invitando al observador a reflexionar sobre
aquello que no está presente pero complementa y sustenta lo sublime como goce estético. Imágenes con una gran carga emocional que nos conectan directamente
con nuestros orígenes, la añoranza de un paisaje que desaparece en medio de una sociedad tan acelerada, que apenas deja tiempo para la contemplación.

Una profunda reflexión sobre la España rural, los pueblos y aldeas que se vacían, los campos que se desangran en un éxodo imparable hacia la ciudad. Un homenaje a la memoria de nuestros padres y abuelos condenados a un doloroso olvido. A los que no forman parte de la historia pero la construyeron a base de esfuerzo, sudor y lágrimas. A los perdedores, a los ignorados que no forman parte de la tradición, de la mentira compartida.

La exposición presenta una serie de fotografías tomadas durante los últimos tres años entre España, Francia y Portugal. Se ha utilizado película en blanco y negro para las tomas y las copias han sido hechas por el autor mediante un proceso químico digital desarrollado por él mismo, emulando el acabado de antiguas técnicas fotográficas.

Jose Quintanilla nació en Yecla (Murcia). Después de pasar por la Escuela de Arquitectura Técnica estudia Dirección de Arte en el CEV de Madrid. Durante más de 20 años trabaja en marketing y publicidad adquiriendo una amplia experiencia en fotografía, edición de imagen y artes gráficas. En 2007 inaugura Taller Digigráfico en Madrid, laboratorio especializado en fotografía de autor, donde trabaja para artistas como Pablo Genovés, Bleda y Rosa o David Jiménez. Es miembro de la red mundial de laboratorios certificados por Hahnemühle.

De formación autodidacta como fotógrafo, ha asistido a numerosos talleres con fotógrafos y artistas, y ha expuesto su trabajo en exposiciones colectivas e individuales. Como docente imparte cursos y talleres en escuelas de fotografía como EFTI, TAI y La Máquina. 

Su trabajo como autor se centra en la fotografía de paisaje entendida como la relación entre el hombre y el territorio que lo rodea, en diálogo constante con la naturaleza.

 

 



 

  ANTONIO LACHÓS "Coches darwinianos" 24/05/2018


COCHES DARWINIANOS

ANTONIO LACHÓS

Del 1 al 30 de junio

Sala de exposiciones Francisco Zueras - UNED BARBASTRO

De lunes a sábado, de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre

OPEN-DAY 2 y 3 de junio de 11 a 13 horas.


 

Yo antes era alemán, como casi todos. Rezaba a los Becher y tenía un poster de Thomas Ruff. Pero ya estoy curado. En esa época me dio por los coches, pero no en las ciudades, eso es de pobres. Buscaba coches por el campo como quien busca caracoles o votos. Todo viene porque no me gusta nada que en las ciudades haya árboles. Que en esos inhóspitos lugares repletos de rotondas, cuñados y perros con jersey existan árboles es una grave anomalía que deberían contemplar los derechos humanos pues supone poner la fotosíntesis en turno de noche. Y es ofensivo, como cuando vemos a una chica guapa con un señor millonario (uy, perdón, chico guapo-señora millonaria, táchese lo que no proceda).

En ese mismo nivel de transgresión están los coches abandonados en el campo: la sombra del land art es alargada. En estos coches pasaron muchas cosas: lunas rotas, bacas flacas, gatos oxidados, coitos épicos, algún óbito. Y como los toros devueltos a chiqueros, esperan pacientes una segunda oportunidad para que la vida les dé todo lo que merecen. Desde allí modifican el entorno y explican la ruralidad, esa que tiene a la tecnología como sierva y no como dueña.

Todos terminan siendo coches de época, por esos caprichos del tiempo que convierten en época todo lo que toca. Y van mimetizándose con ese lugar al que llegaron, pasando a formar parte de la propia naturaleza, adaptando el color de la chapa e incluso el olor. Puro darwinismo.

Antonio Lachós (Belver de Cinca, Huesca). Hace fotos desde hace tiempo, de muchas cosas, de pocos temas. Aún no sabe por qué las hace. Cree que la fotografía repele a los psiquiatras.

 



 

  La infancia y los libros de no ficción 09/05/2018

 

 


LA INFANCIA Y LOS LIBROS DE NO FICCIÓN

 

Del 9 al 30 de mayo

Sala de exposiciones Francisco Zueras - UNED BARBASTRO

De lunes a viernes, de 18 a 20 h., sábados de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre

Conferencia de Rosa Tabernero: miércoles 9 de mayo, a las 18:00 h.


La inauguración de la exposición tendrá lugar el miércoles 9 de mayo a las 18h en la Sala Zueras de la UNED de Barbastro. A continuación Rosa Tabernero, directora del Máster de Lectura, Libros y Lectores infantiles y juveniles, y miembro de la Comunidad de Lectura, impartirá una charla dirigida a mediadores (bibliotecarios, docentes, libreros, familias) bajo el título “La infancia y los libros de no ficción”.

 

La exposición está organizada por la Comunidad de lectura El Rey Rojo, integrada por la Comarca de Somontano de Barbastro, el Grupo de Investigación ELLIJ del Máster de lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza y el CIFE Ana Abarca de Bolea de Huesca, en colaboración con la Fundación Ramón J. Sender y la UNED de Barbastro.

 



  ALEJANDRA FREYMANN "Sobre espejos iluminados" 19/04/2018


SOBRE ESPEJOS ILUMINADOS

ALEJANDRA FREYMANN

Del 20 de abril al 26 de mayo

Sala de exposiciones Francisco Goya - UNED BARBASTRO

De lunes a viernes, de 18 a 20 h., sábados de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre

Inauguración y visita guiadas con la artista: viernes 20 de abril, a las 19:30 h.


Sobre espejos iluminados es el nuevo proyecto que la artista Alejandra Freymann ha desarrollado para la Sala de Exposiciones Francisco de Goya de la UNED en Barbastro.

Alejandra Freymann, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla- La Mancha, con la especialización de pintura y dibujo y obtuvo el Segundo Premio en la  X Convocatoria del Premio de Expresión Plástica UNED Barbastro en 2017.

El proyecto expositivo Sobre espejos iluminados  se basa en una serie de pinturas de grandes formatos en las que se plasma la reflexión sobre la construcción del signo pictórico en su imaginario personal.

A través de esta serie de pinturas la artista imagina un universo previo al lenguaje, al símbolo y a la interpretación. Para ello despoja de su propio imaginario todo rastro narrativo y reduce los elementos simbólicos más recurrentes en su pintura a casi una escritura jeroglífica. Elementos muy reducidos, como el símbolo contraído hasta un núcleo indescifrable, conceptos aleatorios de fuerza, gravedad y armonía que le llevan a una labor de depuración pictórica donde la idea de origen se expande, una reflexión sobre el origen de su propio vocabulario simbólico y pictórico.

La idea fundamental que recorre la exposición es la creación de un inventario de símbolos reducido a un lenguaje que roza lo abstracto.

Desde su trayectoria esencialmente pictórica, su trabajo ha girado en torno al cuestionamiento de la idea de espacio, entendido éste como un sistema de distancias y vacíos en el que articular relaciones entre la narración, el campo cromático y la idea de lugar.

Alejandra ha desarrollado un trabajo expositivo para la Sala de la UNED en el que experimenta un proceso de desvinculación del paisaje como espacio narrativo, en busca de la forma del lenguaje. 

Alejandra Freymann ( México, 1983). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla- La Mancha (Cuenca), con la especialización de pintura y dibujo.

Ha realizado destacadas exposiciones individuales, entre ellas “Cuando los lobos comían niñas tontas” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla- La Mancha 2016 y en las galerías Pepe Cobo & Cía ( Madrid) y Art Nueve ( Murcia).

Ha participado en ferias como ARCO, Art Fair Tokio, Art Basel Miami Beach o Frieze London, y su obra se encuentra entre los fondos de las colecciones de la Funsación Caja Sol, Sevilla; Fundación Antonio Pérez, Cuenca; y la Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura; Las Palmas de gran Canaria, entre otras.

 

 

 

« Sobre espejos iluminados es una exposición de pintura y dibujo sobre el lenguaje y lo simultáneo. Un inventario de signos en expansión.

El resultado inesperado de un camino pictórico entre lo narrativo y la escritura.

Utilizando las palabras de Henri Michaux, “un espacio de espacios” ».

                                                                                                                           Alejandra Freymann




 

  La radio: un viaje en el tiempo 13/03/2018


LA RADIO: UN VIAJE EN EL TIEMPO

Del 14 de marzo al 14 de abril

Sala de exposiciones Francisco Goya - UNED BARBASTRO

De lunes a viernes, de 18 a 20 h., sábados de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre

Visitas guiadas: sábados 31 de marzo y 7 de abril, a las 19:30 h, a cargo de Manuel Laplana, artesano.


Coordinador: Manuel Laplana

Colección de aparatos antiguos: Juan Bruballa

La exposición presenta un repaso cronológico por los receptores de radio desde sus inicios hasta finales de los años 50. Un viaje en el tiempo recordando las innovaciones tecnológicas, la evolución del diseño y todo aquello que ha hecho de la radio un medio de comunicación de enorme éxito en el mundo. De una forma económica y sin grandes necesidades tecnológicas, tiene el poder de llegar a los lugares más alejados de nuestra geografía y contribuir al desarrollo de sus territorios.  La radio evoluciona constantemente desde su nacimiento -que no fue fácil ni definido- y, además de los avances técnicos, tuvo que buscar sus propias características. Desde la aparición de la televisión hasta la revolución digital, la radio ha sufrido una transformación total tanto en soporte como en concepto y filosofía. 

De la radio galena a los altoparlantes

Considerado primer aparato de radio de la historia, la radio galena se inventa a principios del s. XX y se utiliza hasta los años 40. Por su sencillo funcionamiento, se vendía en forma de kit y cada radioyente podía elaborar su propio receptor. Tras estos primeros pasos, la técnica avanza a pasos agigantados y la gran dificultad de escucha que suponían -solo se podían escuchar con auriculares- se ve solucionada con los altoparlantes. Amplificar el sonido permitió reunir a toda la familia en torno a este nuevo medio que contaba con cada vez más audiencia.

Años 30 y 40

La incorporación de las lámparas en los años 20, y del circuito superheterodino y el altavoz electrodinámico en los 30, supone una gran mejora en la calidad del sonido y en el diseño del mueble, que se adapta al estilo del hogar. Entre los aparatos más significativos de la época destacan las radios capilla, caracterizadas por su forma ojival o semicircular.

En los años 40, la demanda de noticias provoca  que aumente la producción de aparatos y que aparezcan numerosas industrias dedicadas a la radioelectricidad. El dial muestra ya decenas de emisoras y la madera se cambia por baquelita, que facilita la fabricación.

Radionovelas, transistores... y podcasts

Con más presencia en los hogares, en los años 50 crece la necesidad de entretenimiento y aparece un nuevo boom: las radionovelas. Además, las válvulas en miniatura y el plástico permiten modelos de todos los tamaños con un precio ajustado. Posteriormente, con la aparición del transistor la radio se integra en otros aparatos hasta hacerse casi invisible: en el equipo de música, en el coche, en el walkman... y con la era digital, en el móvil y en el ordenador.

Radios en miniatura, artesanía sonora

La exposición se completa con una selección de reproducciones en miniatura de los modelos más populares y diseños originales elaborados como homenaje a la historia de la radio.

 

Manuel Laplana

Técnico en radio y artesano de la madera, combina su experiencia y su pasión en la exposición La radio: Un viaje en el tiempo, en la que reúne los avances tecnológicos y su contexto histórico con el objetivo de divulgar y profundizar en el conocimiento de este medio de comunicación. Enriquece, además, la muestra con su colección de reproducciones en miniatura.

www.radiosenminiatura.wordpress.com

Juan Bruballa

Con una selección de más de 500 unidades, es uno de los mayores coleccionistas de aparatos de radio de época de la zona. Originario de La Puebla de Castro, ha recuperado los receptores más representativos contribuyendo a su recuperación y conservación. Buen ejemplo son los más de 50 modelos presentes en la exposición.

 



 

  JORGE EGEA "Spiritus Classicus" 08/01/2018


SPIRITUS CLASSICUS

de Jorge Egea

Del 19 de enero al 3 de marzo

Sala de exposiciones Francisco Goya - UNED BARBASTRO

De lunes a viernes, de 18 a 20 h., sábados de 19 a 21 h.
Festivos cerrado
Entrada libre


Cuando una persona se sube a una escalera muy alta la otra debe quedarse al pie de la misma sujetándola con la mano. Esta misma impresión de riesgo se siente con la sola idea de desalojar y trasladar un taller de esculturas a un espacio expositivo, y ese ha sido el reto que hemos llevado a cabo desde la Sala de Exposiciones de la UNED de Barbastro en colaboración con el artista Jorge Egea.

Desde esta sala de exposiciones venimos desarrollando un proyecto de acercamiento al arte contemporáneo con una programación estable de exposiciones a lo largo de todo el año. Muestra vital del compromiso adquirido por la Fundación Ramón J. Sender y el Centro de la UNED en Barbastro al dinamizar manifestaciones artísticas y culturales, y ser un lugar de encuentro óptimo para artistas, obras de arte, estudiantes y público en general.

El criterio de selección y búsqueda de los artistas que conforman la programación expositiva no pretende ser un muestrario de estilos artísticos contemporáneos, sino más bien una sucesión de hallazgos genuinos y valientes de la gran diversidad de discursos plásticos que encontramos en nuestros tiempos.

Jorge Egea pertenece a ese grupo de artistas españoles que vuelven al mundo clásico, como lo hiciera a principios del siglo XX, José Clarà o Enrique Casanovas. En su obra reverbera el oficio del escultor clásico. La medida, el equilibrio, y la proporción se respetan con la loable vocación de ensalzar la belleza. Jorge Egea es un autor contemporáneo que inventa nuevos clasicismos, y que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la figura humana.

Spiritus Classicus, es una magnífica exposición que reúne una cuidada selección de la obra del artista donde vemos reflejado su carácter esencial.

Al disponer las esculturas sobre un nuevo espacio expositivo, sentimos la puesta en escena, una respiración particular de la figura, de su reflejo, la sensación de otro peso. La figura adquiere presencia, preside el espacio y advertimos nuevos diálogos entre los volúmenes.

La exposición es una oportunidad fascinante para apreciar diferentes técnicas y materiales,  desnudos realizados en barro, figuras que parecen emerger de la piedra en la que nacen, tallas de madera y bronces armonizados en el espacio, junto a grandes fotografías estereoscópicas e imágenes del taller del propio artista en un intento de acercamiento a la contundencia y el ímpetu del trabajo escultórico.

 

Clara Abós

 

 


JORGE EGEA

Zaragoza, 1975.

Doctor en Bellas Artes y desde 2003 profesor de la Universidad de Barcelona así como profesor invitado en otras universidades europeas.

 

El sentido clásico del modelado se convierte en una constante investigación en su obra, y su dedicación a la escultura le ha llevado a obtener varios premios, becas y un amplio reconocimiento internacional.

Ha realizado esculturas para instituciones y espacios públicos: ‘Maternitat’ Mediatheque (Le Fousseret, Francia, 2012) / ’El reencuentro de Ars’ HH. de la Sagrada Familia. (Siguenza, 2010) / ’Equilibrio’ Alcañiz (Teruel, 2008) / ‘Beato Francisco Alfredo’ (Santa Marina del Rey, León, 2008) / ’Simetría’ (Terrassa, Barcelona, 2007) / ‘700o Aniversario de la Ceca de Sariñena’ (Sariñena, Huesca, 2007) / ‘Eurythmia’ Centro deportivo Pierre de Coubertin (Bellegarde, Francia, 2007) / ’Virgen de Lourdes’ HH. del Sagrado Corazón de Jesús (Barcelona, 2006) / ‘Virgen del Milagro’ (La Morera de Montsant, Tarragona, 2006) / ’Tirando’ de la cuerda’ (San Boi de Llobregat, Barcelona, 2005) / ‘Monumento a Jose Guioni Levetti’ (Sariñena, Zaragoza, 2003) / ’Altar de la Capilla de la Sagrada Familia de Horta’ (Barcelona, 2003) / ’Imagen del Hno. Gabriel Taborin’ (Gava, Barcelona, 1999) / ’Grupo del 2000 Aniversario’ HH. de la Sagrada Familia (Barcelona, 1999) / ‘Ascendente’ Cementiri de Montjuic (Barcelona, 1999) / ‘Plenitud’ Jardines Pons i Termes (Esplugues de Llobregat, Barcelona, 1999) / ‘Expansión’ Jardines de Can Xic (Viladecans, Barcelona, 1999) / ‘Renacer’ Parque del Encuentro (Serrada, Valladolid, 1998). 

Su obra también forma parte de la colección de los siguientes museos: Museo Europeo de Arte Moderno (Barcelona) / Museo di Arte Contemporania di Sicilia (Catania) / MAGI’900 Museo delle eccelenze (Pieve di Cento, Bologna) / Porcelāna muzejs (Riga).


 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración