Fondo
  David Gómez-Samitier 13/12/2013

Cazador de instantes.
Exposición fotográfica.
Del 13 de diciembre de 2013 al 18 de enero de 2014.
De lunes a viernes, de 18 a 20 horas.
Sábados, de 19 a 21 h.
Festivos cerrado.
Sala Goya del Centro de la UNED de Barbastro.

«Después de andar y desandar más de 20 años por los mismos caminos de siempre, he aceptado la soledad de un monte cada vez más inaccesible y salvaje. Incluso creo que cada día me gusta más la compañía de un silencio roto solo de vez en cuando por la fugaz ráfaga del vencejo real, del ladrido lastimero de un zorro, del graznar de las chovas piquirrojas o... por el inconfundible rodar de unas piedras al paso de un grupo de cabras asilvestradas atravesando una pedriza rota en miles de pedazos. 
Y aunque la vegetación es 20 años más vieja que cuando la vi por primera vez, apenas uno sabe distinguir su crecimiento en tachos, chinebros y pinarras». 

(Extracto de un artículo de la web Agentes Forestales Guara, D. Gómez Samitier, 30 de septiembre de 2002)

David Gómez Samitier fue un naturalista, fotógrafo y gran estudioso de las aves rapaces, en especial del quebrantahuesos. Socio fundador del Fondo Amigos del Buitre e iniciador en 1986 de los primeros comederos para estas aves carroñeras, dedicó su vida al estudio, defensa y divulgación de la naturaleza mediante exposiciones, charlas, conferencias y la publicación de numerosos libros, entre los que destacan Pájaro de barro, Guía de rapaces de Aragón, El silbido de cierzo, Guara, aula de la naturaleza y Uñas de cristal, publicación en la que estaba trabajando cuando un fatídico accidente acabó con su vida y la de su familia.

 «El forestal de los buitres», nombre con el que se le conocía por su profesión, agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, fue galardonado con el Félix de Azara en el año 2001 en reconocimiento de su trayectoria profesional, dando nombre en la actualidad al Premio Internacional de Fotografía «David Gómez Samitier».

Su fondo fotográfico, formado por unas 23.000 diapositivas realizadas en las décadas de los años ochenta y noventa, fue depositado en la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca en el año 2010. Con el fin de continuar con la labor de difusión de su obra fotográfica se presenta Cazador de instantes, un exposición en la que predominan imágenes de la fauna de la provincia de Huesca, principalmente del Pirineo y de la Sierra de Guara.

 

  Los caminos del tren 30/10/2013

Grabados, mapas, libros y pinturas marcan un recorrido por este siglo y medio del ferrocarril.
Del 30 de octubre al 30 de noviembre de 2013.
De lunes a viernes, de 18 a 20 horas.
Sábados, de 19 a 21 h.
Festivos cerrado.
Sala Goya del Centro de la UNED de Barbastro.

“El 6 de octubre de 1829, la locomotora Rosket, diseñada por Jorge Stephenson, consiguió remolcar 12.750 kg. de peso a una velocidad de más de 21 km. por hora…”

 

Cuando, pronto hará un año, tras diversos contactos con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, nos ofrecieron los fondos de la colección “Arte sobre raíles” iniciada hace más de veinte años por D. Luis Díaz-Guerra –profesional ligado a los ferrocarriles y apasionado por las artes plásticas– cuyo hilo conductor es el tren, no lo dudamos. Con las más de trescientas obras que componen la colección se podían realizar no solo una, sino varias exposiciones de indudable interés y establecer la selección de las obras desde perspectivas muy variadas. Así pues, la Exposición que presentamos en el Centro de la UNED de Barbastro no es más que una de las muchas posibilidades que inicialmente barajamos y esperamos que sea el inicio de una fructifera colaboración entre Instituciones de las que tan necesitados estamos en los momentos actuales.

Entendemos el ferrocarril como un bien social que, desde mediados del S. XIX ha permitido acortar distancias y establecer comunicaciones impensables hasta el advenimiento de la máquina de vapor. Al examinar con detenimiento el fondo de grabados que componen la colección “Arte sobre raíles” comprobamos que, además del indudable interés artístico de cada uno de ellos, nos ofrecían un magnífico relato de los tempos en la historia de los trenes; nos mostraban su biografía.

Descripciones detalladas de acontecimientos históricos, visión artística y a la par documental –en unos momentos en los que la fotografía está iniciando sus primeros pasos y aún no se han conseguido desarrollar los procedimientos que acabarán convirtiéndola en el medio ideal para fijar instantes– las estampas y grabados cumplen la necesaria función de servir de crónica, de transmitir la efemérides y constituirse en valiosos documentos. Es por ello que les hemos concedido una importancia significativa en esta Exposición.

Distribuidas en cuatro apartados, grabados, mapas, libros y pinturas nos marcan un recorrido por este siglo y medio del ferrocarril. La construcción en La Habana, en 1837, del primer tren de Iberoamérica, destinado al transporte de la caña de azúcar, que se adelantó en once años al primer ferrocarril de la España peninsular. La increíble capacidad técnica desarrollada para salvar dificultades orográficas con extraordinarias obras de ingeniería civil: túneles, puentes, viaductos… Un apartado que recoge sucesos y curiosidades vinculadas con lo ferroviario y una especial selección de pinturas con diferentes técnicas, formatos y estilos, en las que vías y trenes se instituyen como protagonistas.

Solo nos queda agradecer sinceramente las facilidades ofrecidas a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el Museo del Ferrocarril de Madrid, el propietario y los responsables de la Colección “Arte sobre raíles” para que la presente muestra sea una realidad.

María Jesús Buil Salas
Directora de la Sala de Exposiciones

  Realidades cruzadas 30/08/2013

Obras de Georges Ward, Esmeralda Sánchez Blanco, Pedro Saura y Marisa Royo.
Del 30 de agosto al 16 de octubre de 2013.
De lunes a sábados, de 19 a 21 horas.
Sala Goya del Centro de la UNED de Barbastro.

Lo que más amo de la pintura es plasmar en mi trabajo
lo que está en mi mente…
Nom Kinnear King

 

Realidades Cruzadas, cruzadas, sí, por la subjetividad, por la emoción, por la imaginación de cada uno de sus autores, por el compromiso con la pintura…

Las obras de Georges Ward, Esmeralda Sánchez Blanco, Pedro Saura y Marisa Royo que presentamos en la Sala Francisco de Goya del Centro de la UNED en Barbastro transitan por un cosmos de mixtura entre lo real y lo fantástico. Y es la fusión de esos dos planos, alejados de toda intención naturalista, la que les confiere esa especial seducción que difícilmente dejará indiferente a quienes las contemplen.

Los autores, todos ellos magníficos dibujantes y pintores, manejan con soltura la estética teatral como herramienta precisa para revelarnos su universo interior: imágenes fragmentadas, realidades alteradas –no exentas de ironía– que en unos casos podríamos encuadrar dentro del denominado “realismo mágico”, en otros con claras alusiones al neoimpresionismo –un interés menor por el objeto representado dando preeminencia a las sensaciones que a los espectadores les transmita el conjunto de la obra–. Presencias fantásticas, quiméricas, sobrenaturales que transforman lo cotidiano en sorprendente y nos revelan otras formas de percibir la existencia.

Cuatro artistas aragoneses, representativos de una manera de entender el oficio pictórico, con obras personales, muy diversas. Los hemos querido reunir en una colectiva que con el título Realidades Cruzadas nos invitan a penetrar en esas magníficas escenografías que con pintura, paciencia e imaginación nos han preparado para que, como Alicia, accedamos a otros mundos, viajemos hasta donde nuestra imaginación nos lleve.

El país de las maravillas existe, sólo tenemos que atrevernos a penetrar en él.

 

María Jesús Buil

  Un cesto de erizos palpita en nuestra mano 03/06/2013

Fotografías de Jorge Fuembuena y pinturas del taller de arte del Centro de Día Arcadía.
Del 3 de junio al 6 de julio de 2013.
De lunes a sábado, de 19 a 21 horas.
Sala Goya del Centro de la UNED de Barbastro.

La Exposición que presentamos en el Centro de la UNED en Barbastro, además de una muestra interesante y sugestiva de fotografías y pinturas, aspira a suscitar preguntas.

"Los argonautas" de Jorge Fuembuena es un conjunto de retratos realizados por el fotógrafo -de reconocida trayectoria internacional-, en el que los protagonistas -vinculados todos ellos, de diversas formas, a la Fundación Agustín Serrate-, tras establecer una serie de complicidades, se verán estimuladas a interpretar su propio relato, y en él, como a los personajes míticos, les será reconocido su heroísmo. Vencedores, cada uno y cada una, de su historia personal -construida tras múltiples avatares- han logrado extraer de la escoria los metales más brillantes...

Las pinturas, realizadas en los talleres de Arte del Centro de Día Arcadia de la propia Fundación. Paisajes y ciudades imaginarias, plenas de color, sueños y obsesiones ... Dubuffet, a mediados del pasado siglo XX, afirmaba que todos llevamos dentro un potencial creativo que las normas sociales anulan, y que al fomentarlo se consigue establecer la comunicación entre ideas y sentimientos; aflorar la expresión más genuina de las emociones. "La función inicial y esencial de cada obra de arte es proporcionar a quien la construye una escapatoria al bloqueo que conlleva el condicionamiento del pensamiento", afirmó Dubuffet.

Hemos seleccionado un conjunto de pinturas creadas por mujeres y por hombres no profesionales, alejados de prejuicios y de afanes, sin ambición de éxito; solo por el gozo y el disfrute. Sorprendente universo, repleto de posibilidades. Tantas como colores tiene la naturaleza. Imposible reducir la escala a veinte.

María Jesús Buil

  El príncipe Genji 16/04/2013

Exposición grabados japoneses del s. XIX.
Del 16 de abril al 25 de mayo de 2013.
De lunes a viernes, de 18 a 20 horas. Sábados, de 19 a 21 horas. Festivos cerrado.

 

Hasta el próximo 25 de mayo vamos a poder disfrutar en la Sala de Exposiciones Francisco de Goya del Centro de la UNED en Barbastro, de una interesante muestra de Grabados japoneses del S. XIX realizados por artistas del grabado tan diversos y de tanto reconocimiento como Kunisada, Hiroshige II o Kuniyoshi, por citar a algunos de ellos.

Pertenecientes a la colección del profesor Emilio Bujalance, la totalidad de las obras expuestas recrean pasajes de la que se ha dado en considerar la primera novela –en el sentido actual del término– u obra de ficción, de la historia de la humanidad: Genji Monogatari o “La historia del Príncipe Genji”.

Escrita en Japón, en los inicios del S. XI, a la complejidad de la obra, recogida en 54 rollos (Kakimon) o capítulos, –más de 1.400 páginas– se le añade una extrañeza más, pues su autora fue una mujer: Murasaki Shikibu, (Japón, 973 - 1013 ¿?). Reconocida como una magnífica narradora, además de gran poeta –de lo que deja constancia en la novela–, la historia de Genji es señalada por diversos estudiosos como un magnífico exponente de la poesía dinástica japonesa del periodo Heian, pero además, las descripciones psicológicas de los protagonistas, la aparición de un personaje considerado por muchos estudiosos como el primer antihéroe, han llevado a compararla con El Quijote o Hamlet. De ella comentó Borges: “No quiero decir que la novela de Murasaki sea mejor o más intensa que la obra de Cervantes, quiero decir que es más compleja, y que la civilización que describe es más delicada”. La historia de Genji constituye el preludio de toda la literatura universal posterior.

36 grabados individuales, de 11 series diferentes, recreando las aventuras del Principe Genji y sus descendientes, junto a 10 libros (Gökan), que dieron origen a la popularización de la novela, se expondrán al público –cuando se cumple un milenio del fallecimiento de su autora– con lo que nos unimos al conjunto de las celebraciones que durante el mes de abril, y en torno al libro, se realizan en todo el territorio nacional.

María Jesús Buil

  Asia Oriental 14/03/2013

Pintura, Naturaleza y Paisaje.
Del 14 al 24 de marzo de 2013.
Sala Municipal de Arte de Sabiñánigo.
De martes a domingo de 19 a 20:30 horas.

 

 

Presentamos al público una pequeña exposición de pinturas de Asia Oriental, algunas chinas y la mayoría japonesas, fechadas en los siglos XVIII, XIX y XX.

Unas reflejan la concepción clásica de paisaje oriental, basada en la estética del Taoísmo y el Budismo, mientras que otras se recrean en la belleza de la naturaleza en las distintas estaciones del año.

 

El formato de estas pinturas es muy alargado. Son rollos para colgar (kakejiku o kakemono, en japonés). Algunos de estos rollos superan los dos metros de altura. La pintura de Asia Oriental no se enmarca (como nuestros lienzos), sino que va montada sobre una superficie de seda o papel, que se puede enrollar en torno a un eje de madera (jikugi). A este cilindro de madera se le añaden dos salientes (jikusaki), de madera, marfil, hueso o porcelana, que facilitan la acción de enrollar la pintura. Al colgarse, este eje queda en la parte baja, haciendo peso para mantener firme la pintura. Las pinturas enrolladas pueden guardarse en cajas de madera, que ocupan poco espacio y facilitan su conservación hasta su próxima exhibición.

 

La veintena de pinturas expuestas presentan al espectador un repertorio de llamativas composiciones de gran modernidad, elegancia y delicadeza. El color muchas veces desaparece, o tiene un protagonismo secundario, frente a la fuerza de la pincelada hecha en tinta negra (sumi). Estos trazos tienen la energía suficiente para captar y representar la esencia del Paisaje y la Naturaleza.

 

Prof. David Almazán Tomás (Universidad de Zaragoza)

  Tu visión de la ciencia 06/03/2013

Exposición de la obra seleccionada en el II concurso "Tu visión de la ciencia".
Del 6 de marzo al 6 de abril de 2013.
De lunes a viernes, de 18 a 20 horas.
Sábados, de 19 a 21 horas.
Festivos cerrado.

La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han sido capaces de registrar con precisión todo tipo de  circunstancias y estudios, y ha constituido además, desde sus inicios, un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su uso se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves, o extremadamente lentos, aquellos que se producen a escala microscópica o que afectan a regiones muy vastas de la tierra o del espacio, aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, etc…

La fotografía como arte y ciencia ha ido evolucionando con el tiempo. El acceso a cámaras móviles fáciles de manejar ha permitido trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía e ir construyendo un lenguaje artístico. Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras y por ello constituye un medio ideal para difundir la ciencia y la tecnología mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes.

Con el fin de fomentar la creatividad científico-artística de los estudiantes y el público en general la Fundación “Ramón J. Sender” y el Centro de la UNED de Barbastro convocaron el II Concurso de Fotografía Científica “Tu visión de la Ciencia”. El plazo de participación en el certamen fue del 12 al 29 de noviembre de 2012, durante la celebración de la Semana de la Ciencia.

El jurado, reunido el 3 de diciembre, tras visionar las 113 obras presentadas procedentes de numerosos lugares de la geografía española (83 en 1ª categoría abierta y 30 en 2 ª categoría para escolares), seleccionó las 28 obras (20 y 8 de cada categoría respectivamente) que figuran en esta muestra.

La fotografía ganadora en la categoría abierta lleva por título “Aura iris” de Julio Giménez Lacambra y el premio para escolares fue para “Los colores de la combustión” de Marina Klaas Fábregas.

Nos satisface comprobar que el éxito de participación de la primera edición se ha confirmado y que incluso han sido más las personas que se han animado a aportar su imagen de la ciencia a través de una mirada artística. En el catálogo que aquí presentamos se incluyen las 28 fotografías seleccionadas para la exposición, con datos adicionales sobre su obtención y el concepto o fenómeno que representan. Lamentablemente, no se puede presentar todas las obras recibidas, pero sí una buena selección de ellas con temáticas diversas, que esperamos no dejarán indiferente a los visitantes por su originalidad, impacto visual y sensibilidad artística.

Esperamos que, como en el año 2012, la exposición sea bien acogida por el público, fomentando así la cultura científica de la ciudadanía y la vocación de los estudiantes y también que sirva como estímulo e inspiración a autores y visitantes para ediciones futuras.

 

 

David Lafarga Santorromán
Coordinador de la Semana de la Ciencia
 
 
CATÁLOGO COMPLETO DE LA EXPOSICIÓN

  The other side of death 29/01/2013

Exposición fotográfica de Roberto Santiesteve y Chusa Garcés.
Del 29 de enero al 2 de marzo de 2013.
De lunes a viernes, de 18 a 20 horas.
Sábados, de 19 a 21 horas.
Festivos cerrado.

 

El proyecto es un trabajo multidisciplinar que aúna literatura, fotografía, materiales pictóricos, video y teatro de tipo performance, y todo ello explorando los nuevos cauces creativos que ofrecen las redes sociales, realizado en colaboración con el gran artista Roberto Santiesteve. La obra está desarrollada a partir de un relato titulado The other side of death publicado en el libro Las pérdidas rojas, inspirado en la figura de Roberto Santiesteve, en el que el artista finge su propia muerte para crear una gran obra de arte con los materiales que genere su ficción. Los materiales son el reportaje fotográfico que tiene como protagonistas a familiares y amigos que acuden al tanatorio a darle su despedida,junto con sus testimonios sobre el dolor que sienten. La obra de teatro de tipo performance está llevado a cabo por el grupo Creactiv@ teatro, compuesto por Mario Ronsano, director y Vicente Rueda, actor, incluye video y recrea el proceso que le lleva al artista a crear la ficción. 

El trabajo está dentro de la tradición posmoderna y parte de la idea de la deconstrucción de Jacques Derrida en la que la intención del creador se difumina para dar cabida a todos los posibles significados que aparezcan, y lanza al espectador preguntas sobre la autoría de la obra, sobre los límites del arte, y en sí misma sobre el propio concepto artístico. 

La obra investiga sobre cómo se construye la ficción en el arte, sobre la experimentación con los límites y el desarrollo del concepto metaficcional, mezcla de realidad y ficción y el resultado llega incluso a superar esta primera. La idea del montaje está inspirada en trabajos de artistas como Sophie Calle en Los durmientes y el detective, o Ana Mendieta en Rape Scene. El proyecto es una simbiosis entre realidad y ficción en la que los límites quedan diluidos. 

Al final, el arte entendido en sus múltiples manifestaciones nos abre puertas de contacto con la divinidad interior y nos aleja de la muerte, porque la obra es la única esencia capaz de trascenderla. 

Chusa Garcés

 
¿Cuáles son los límites éticos en el arte? Es una pregunta que me ha acompañado durante toda mi creación artística. La idea me la sirvió en bandeja la escritora y artista Chusa Garcés, cuando me propuso la creación de este proyecto multidisciplinar y escribió el relato titulado The other side of death, eligiéndome cómo protagonista. El Roberto Santiesteve del relato, es alguien que finge su propia muerte para crear una gran obra de arte, a partir del dolor 
en familiares y amigos en el momento del último adiós.
 
¿Quién no ha querido transgredir los límites?, ¿quién no ha sentido curiosidad por explorar el momento de su muerte? Roberto, el personaje, lo hace, llevando la acción hasta sus últimas consecuencias. El resultado es esta exposición fotográfica, de 50 fotografías con la recopilación de la muestra del dolor en la reunión delante de mi cadáver fingido. En ese momento me sentí Dios, jugando a la vida y la muerte, y los demás, simples mortales que lo único que pueden hacer es llorar el designio incomprensible que deja tras de sí el acto. 
 
La repetición de las palabras cargadas de significado; vacío, dolor y ausencia se repiten como una letanía cuando la muerte nos desgarra con su separacióny nos sitúa ante la indefensión. Sólo el arte puede salvarnos de la muerte. 
 
Mi más sincero agradecimiento a Chusa Garcés, por insuflar vida dentro de la muerte, y por guiar mi inspiración hacia The other side of death. Y por aceptar la propuesta de ser mi marchante durante el período que dure mi ausencia. 
 

Roberto Santiesteve

 

Descargar catálogo de la exposición

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración