|
El
próximo mes de julio se cumplirán
160 años del nacimiento de La Atalaya, periódico
barbastrense más antiguo conocido hasta la fecha; un
mes antes El Cruzado Aragonés habrá cumplido
un siglo. Las dos publicaciones, la más antigua
y la más longeva, son dos hitos que reflejan la antigua,
abundante y continuada tradición periodística
de la ciudad. Casi cincuenta cabeceras en poco más
de siglo y medio nos acercan al Barbastro, al país,
a los mundos y a las personas que están detrás
de las publicaciones de cada época.
Pero
¿cómo leer e interpretar
los contenidos de todos estos periódicos según
las "claves" propias de cada momento?, ¿quién
está detrás de semanarios como El Caimán
y El Barbastrense de 1868 ?"independientes"? o La
Gaceta del Vero de 1917 que se titula "de literatura,
ciencias, artes, industria, comercio y agricultura".
¿A qué intereses obedece La Fusta cuando en
1918 se titula "destructora de políticas personales"?.
Esa
es la intención de esta exposición y de su catálogo:
aportar algunos datos que permitan contextualizar las publicaciones
desde el punto de vista técnico y sociohistórico
. No están todas las que han sido porque sobre algunas
de ellas sólo tenemos referencias escritas indirectas
y no hemos encontrado originales ni copias. Sin embargo, la
muestra que aquí se expone permite hacernos una idea
bastante completa de la trayectoria periodística de
Barbastro.
|
LA
DEFENSA
24
de julio de 1887. Dirigido por Juan Pardina. Impreso en la
imprenta de Olivera en Barbastro.
Ver
|
LA
PAZ
1890.
Dirigido por Vicente Grau y Jesús Corrales. Impreso en
la imprenta Corrales en Barbastro.
Ver
|
En
general, y hasta la última década del siglo
XIX, los títulos aparecidos en la ciudad son publicaciones
semanales de características materiales muy sencillas:
una o dos páginas en cuarto o folio, escasos suscriptores
e influencia geográfica limitada, vida y tirada cortas,
fundadores, propietarios y redactores que llegan incluso a
encargarse de su reparto si hace falta. Son boletines políticos
-La Atalaya o La Libertad- nacidos
al amparo de Juntas revolucionarias y pronunciamientos, o
publicaciones de grupos moderados como El
Barbastrense, o carlistas como La
Cruz de Sobrarbe, que tienen un público restringido.
Según los censos municipales de 1863 sólo dos
de cada diez barbastrenses sabían leer y escribir,
luego ¿quién podía leer La Atalaya cuando
apareció veinte años antes?. No más de
cincuenta personas: comerciantes burgueses, "ilustrados
con medios" y "profesionales liberales".
A
comienzos del último tercio del siglo sólo uno
de cada diez barbastrenses estaba escolarizado, sin que ello
significara que fuera asiduamente a la escuela. Sin embargo
la prensa local de la época, aún para aquellos
que sabían leerla, hablaba por primera vez de "otros
mundos" pero no exigía localizar la guerra de
secesión americana ni la inauguración del canal
de Suez.
Desde
1880, y en esto Barbastro sigue la tónica general del
país, la vida de la prensa local se alarga considerablemente.
La demanda social se incrementa, las Artes Gráficas
evolucionan y la "prensa para unos pocos" deja de
servir necesariamente a los intereses políticos de
los partidos , se consolida como empresa, se democratiza y
universaliza, nace el periodismo informativo.
|
LA
CRUZ DE SOBRARBE
1896.
Dirigido por Mariano Casasnovas y Mateo Payas. Impreso en la imprenta
de Jesús Corrales en Barbastro.
Ver |
LA
CÁMARA
1896.
Impreso en la imprenta de Jesús Corrales en Barbastro.
Ver
|
A
finales del siglo XIX La Cruz de Sobrarbe
dedicaba algunas columnas a la pérdida de las colonias
de Cuba y la guerra anglobóer, e incluía, como
también lo hacía La Patria
Chica, varias noticias de "alcance telegráfico"
(la ciudad contaba con una estación telegráfica
desde los años sesenta y abriría en 1920 un
servicio telefónico con distintas provincias españolas).
En 1918, el semanario La Lucha
tiraba quinientos ejemplares y, diez años después,
el diario Renovación imprimía
tres mil y tenía suscriptores en Aínsa, Benasque,
Graus y Monzón. Los caminos y correos mejoraban, el
"tranway" o "ferrocarril a sangre", desde
Barbastro a Selgua, se había sustituido por el ferrocarril
de hierro y en la ciudad ya se podían leer noticias
de periódicos nacionales como ABC. La lectura se hacía
colectiva, de buen gusto incluso, y las
sociedades privadas, recreativas o políticas, como
el "Círculo de Artesanos", "Republicano
Federal, "La Unión", "Círculo
Carlista", "Prosperidad Española", "La
Amistad", la "Sociedad Nuevo Siglo y el "Casino
Barbastrense" fomentaban las tertulias e incluían
entre los principales objetivos para sus socios la lectura
de periódicos.
El
Ayuntamiento, por su parte, fomentaba la enseñanza
y la población escolarizada, potencial lectora de periódicos,
aumentaba poco a poco. En 1898 se inauguraba
una escuela pública de párvulos. Las
enseñanzas primaria y secundaria eran impartidas por
profesorado de los Escolapios , las Hijas de la Caridad y
el Seminario Conciliar con quienes el concejo había
llegado a un acuerdo económico. También existían
los colegios privados de La Inmaculada y de los Argensola.
Incluso había ya una Biblioteca
Pública y la vida cultural tenía su reflejo
en las funciones de música y teatro que se llevaban
a cabo en El Coliseo y la Plaza de toros.
|
EL
CRUZADO ARAGONÉS
7
de junio de 1903 hasta 18 de julio de 1936 (1ª epoca). Dirigido
por Jorge Sichar, Manuel Casasnovas, Eugenio Thió, Mariano
Frago, Marcelino Capalvo, Agustín Sarrate, Mariano Casasnovas,
... Impreso en las imprentas de Ramón Santorromán,
Corrales y Santamaría en Barbastro.
Ver |
EL
ECO DEL VERO
1903.
Impreso en la imprenta de Ramón Santorromán en Barbastro.
Ver |
Con
los comienzos del siglo XX llegó la publicidad de "Chocolates
Huetas" y "Olivera", de las estilográficas
"Waterman" y de las primeras máquinas de
escribir que podían comprarse a plazos. Gallifa y Melendo
habían abierto sus estudios fotográficos, y
los lectores de periódicos locales tenían a
su alcance las noticias de los corresponsales establecidos
en otras ciudades o de periodistas barbastrenses que como
Conrado Solsona o José María Sarrate dirigían
periódicos prestigiosos en Madrid ?La correspondencia
de España? o en Barcelona -Comercio-.
El
siglo XX comenzaba con tres semanarios de corte ideológico
bien distinto: carlista, católico y republicano, pero
la oferta se diversificaría mucho más hasta
1938. Prensa literaria, católica, "de intereses
morales y materiales", de partido, escolar, costista
defensora e impulsora del Alto Aragón, frentepopulista
y pedagógica en la que colaboraron escritores como
Sender o Alberti. Casi veinte cabeceras
distintas se publicaron durante este tiempo, si bien todas
ellas con escasa continuidad. Sólo El Cruzado Aragonés
les sobrevivió. El domingo 9 de junio de 1903 nacía
este semanario saludando a sus otros "compañeros
de prensa". Como decíamos al principio, dentro
de unos meses cumplirá cien años.
Juan
Carlos Ferré Castán
Profesor del I.E.S. Martínez Vargas
|
EL
PUEBLO
1904.
Dirigido por Teodoro Garona. Impreso en la imprenta de Jesús
Corrales en Barbastro.
Ver |
LA
PATRIA CHICA
1912.
Dirigido por Modesto Olivés. Impreso en las imprentas de
Leandro Pérez en Huesca y Lérida.
Ver |
|
 |
|
|
|
|
|