Fondo

IV Semana de la Astronomía. Del 29 de marzo al 25 de abril en UNED Barbastro

21/03/2025

Viernes, 4 de abril, a las 19h, en el Aula Magna

Conferencia: DESCIFRANDO EL COSMOS (Astronomía en el siglo XXI)

A cargo de Javier Armentia

Entrada libre

IV SEMANA DE LA ASTRONOMÍA

Del 29 de marzo al 25 de abril de 2025 en UNED Barbastro

 

Sábado, 29 de marzo, de 10:30 a 12:30 h, en el Espacio Gutenberg

Observación del ECLIPSE PARCIAL DE SOL
A cargo de miembros de la Asociación Astronómica del Somontano

Durante la mañana del sábado 29 de marzo de 2025 será posible observar desde el Jardín del Centro de la Uned de Barbastro un eclipse parcial de Sol.
El 29 de marzo dará comienzo un período de 1.033 días, inédito en la historia moderna, en el que además barrerán la península Ibérica dos eclipses totales (en agosto de 2026 y de 2027) y uno anular (en enero de 2028).
A partir de las 10:30 se instalarán los instrumentos para poder ver este eclipse. Contaremos con dos telescopios solares, un telescopio electrónico con el que mostraremos la imagen en un proyector y varios telescopios de reflexión

.

  • El inicio del eclipse será a las 10:56:56 de la mañana.
  • El máximo del eclipse será a las 11:47:05.
  • Finalizará a las 12:38.
  • El sol lo tendremos a una altura de 47, 56º y se producirá un oscurecimiento de 18,15%.

 

Viernes, 4 de abril, a las 19 h, en el Aula Magna

Conferencia: DESCIFRANDO EL COSMOS (Astronomía en el siglo XXI)
A cargo de Javier Armentia. Astrofísico y divulgador científico. Ha dirigido el Planetario de Pamplona durante más de 30 años y colabora con medios de comunicación asiduamente. Es vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica.

La astronomía intentó siempre extraer conocimiento de cómo es el universo a partir de datos muy limitados, de la observación del cielo nocturno. Y lo sigue haciendo: desde las primeras observaciones y los modelos cosmogónicos a proyectos internacionales y colaborativos con inteligencia artificial que nos permiten comprender las grandes preguntas que se hicieron las primeras civilizaciones. Es un viaje que no acaba, pero que ha empujado la historia de la ciencia y sigue maravillándonos.

 

 

Miércoles, 9 de abril, a las 19 h, en el Aula Magna

Conferencia: LOS PRÓXIMOS ECLIPSES DE SOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2026-2027-2028. MI EXPERIENCIA EN LA OBSERVACIÓN DE 43 ECLIPSES
A cargo de Josep Masalles. Ingeniero industrial (especialidad en Ingeniería Nuclear y Técnicas Energéticas). Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad en Física de la Tierra y del Cosmos: Astronomía y Astrofísica). Presidente de Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona. Astrofotógrafo y observador de 43 eclipses de sol (22 totales, 11 anulares y 10 parciales).

Los próximos años 2026, 2027 y 2028 podremos disfrutar de uno de los espectáculos más maravillosos de la Naturaleza: los eclipses totales y anulares de Sol. El último eclipse total de Sol que se vio en la península fue en 1905, y ahora podremos disfrutar de otros dos, el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027. Además, habrá un eclipse anular el 26 de enero de 2028. En esta charla se explicará este fenómeno astronómico, cómo programarlo, cómo lo podemos observar con total seguridad, cómo podemos hacer buenas fotografías y, en definitiva, cómo disfrutar y vivir este acontecimiento tan destacado. Presentaré mi experiencia en este ámbito y hablaremos de los próximos eclipses que podremos observar y fotografiar.

 

 

Viernes, 25 de abril, a las18:30 h, en el Aula Magna

ESPECTÁCULO AUDIOVISUAL para todos los públicos “LO QUE (NO) SE VE”
A cargo de Fernando De Retes. Actor, dramaturgo, físico y divulgador de Astrofísica. Nos abre una ventana para asomarnos al espacio y hacernos conscientes de que somos tanto y tan poco como “polvo de estrellas”.

Un espectáculo astronómico que une arte y ciencia, en el que identificaremos los objetos celestes relevantes apreciables a simple vista y buscaremos todo aquello que queda oculto.

En este espectáculo para todos los públicos lleno de astronomía y humor se desvelarán las historias, los descubrimientos, la música, las leyendas y los nombres propios escondidos en el cielo nocturno. Para permitir la “observación de lo inobservable” se realizarán proyecciones de imágenes astronómicas obtenidas con la última tecnología.

 

 

 

Más información

 

 

    icono Pinterest

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración