Fondo

El triunfo de lo invisible. Arte tradicional negroafricano

22/03/2023

ENTRADA LIBRE

Del 29 de marzo al 13 de mayo 
De lunes a viernes de 18:00 a 20:00 h.
Sábados de 19:00 a 21:00 h. Festivos cerrado.

 

Sala de exposiciones Francisco de Goya UNED Barbastro
Del 29 de marzo al 13 de mayo 
De lunes a viernes de 18:00 a 20:00 h.
Sábados de 19:00 a 21:00 h. Festivos cerrado
ENTRADA LIBRE

 

Exposición comisariada por Alfonso Revilla Carrasco.

Necesitamos otra forma de aprender a mirar que nos aleje del etnocentrismo y reintroduzca las aportaciones negroafricanas en nuestros discursos, con todo su rico bagaje
cultural, para permitirnos no solo una comprensión del Otro, sino también de nuestra propia cultura.“Las artes africanas no tienen como fin el enseñarnos una determinada ideología, sino el enseñarnos a mirar de otra manera”
(Kerchache, 1998).

El triunfo de lo invisible propone un primer acercamiento al arte negroafricano a un conjunto de piezas que muestren la riqueza y variedad de los objetos artísticos negroafricanos tanto desde la tipología formal como la funcional. África desde sus representaciones artísticas se afirma con una belleza serena, firme, poderosa; una belleza contundente y abier ta de la que emana una autoridad que no permite poner en duda su contribución a la historia universal del arte. Son obras capaces de manifestar un modo de vida, una forma de comprensión profunda del ser humano y su interación con el entorno a través de un sistema rizomático de creencias.

África es el triunfo de la forma, la oralidad, la creatividad y lo espiritual. Tiene la capacidad de crear y de creer bajo formas y apariencias diversas principalmente
a través de la talla en madera. Una obra africana no se acaba en las manos del artista, va cumpliendo y adquiriendo autoridad en su uso y función; esto es lo que la hace fuerte, lo que la mantiene viva, en tanto continúa en movimiento, se completa y madura en el diálogo con la realidad.

Esta exposición es una propuesta de diálogo que presenta las obras de arte como un logro específico de las sociedades africanas en la medida que son creíbles por sus miembros; en la medida que responden a sus creencias y dan respuestas a sus inquietudes; en la medida que se ven reflejados y proyectados por las mismas.
Hemos de aceptar que “prácticamente no tenemos nociones ni tan siquiera de la posibilidad de que África tenga una historia. No podríamos nombrar Imperios, Reyes, o acontecimientos que formen parte de su historia. Las razones de nuestra ignorancia son complejas y las consecuencias nefastas en cuanto a que han ido conformando un pensamiento negativo en torno a las posibilidades de desarrollo, siempre configuradas bajo el etnocentrismo más radical, que condenan a gran parte del continente africano a un inmovilismo eterno, incapaz de generar ni aportar nada” (Zi Zebro, 2000).

¿Qué sabemos de África y de su arte?

Durante gran parte de la historia el África negra ha estado fuera de la esfera del Arte. Gracias a su influencia en los artistas de vanguardia y en concreto en la obra de Pablo Picasso, el arte negro fue "descubierto" como una nueva fuente de inspiración frente al naturalismo academicista. Sin embargo, aunque hoy valoramos el Primitivismo como un ingrediente relevante del arte moderno, es necesario situar al arte africano fuera de la esfera de apropiación formal del mismo.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

    icono Google+  icono Pinterest

 Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y/o estadísticos anonimizados y para la correcta navegación por la web.
Para más información, consulte nuestra Politica de Cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o bien configurar su uso.

Aceptar todo Configuración