Las conferencias, independientes entre sí, tratan sobre temas de actualidad relacionados con diversas áreas del conocimiento y tienen un carácter científico y divulgativo. No solo están dirigidas a las personas inscritas en este proyecto educativo, el acceso es libre para todo el público de la zona interesado en los temas propuestos.
UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE BARBASTRO
Conferencia: El turismo del futuro: los pueblos de nuestros rebisabuelos a cargo de Agustín Ubieto Arteta
Jueves, día 2 de febrero, a las 17 horas, en el Aula Magna del Centro de la UNED de Barbastro. ENTRADA LIBRE
‘El turismo del futuro: Los pueblos de nuestros rebisabuelos’ es el título de la conferencia que partirá de la prospección que viene realizando en localidades de todo Aragón en torno al uso y distribución del patrimonio en ellos, y a los diversos elementos que se utilizan para convocar a turistas y visitantes. Estos van, recuerda, “desde la nieve a los robellones o las trufas, pasando por dances, museos, azafrán, festivales de cine, romerías, rafting, conciertos de música moderna o recreaciones de historia teatralizada”, entre otros muchos. La posibilidad de desarrollar un Museo Patrimonial de Aragón al aire libre; y la de que diversas localidades gestionen de forma global y respetuosa todos los elementos de su patrimonio colectivo, centrará la última parte de su charla. Serían espacios “sin ningún signo visible de modernidad” -ni cableados, ni coches, ni pavimentos contemporáneos-, “en los que podríamos codearnos perfectamente con un antepasado nuestro de hace doscientos y trescientos años”, aportando sin duda una experiencia paradójicamente “novedosa” a habitantes y visitantes.
El profesor Agustín Ubieto Arteta, medievalista, especialista en patrimonio de Aragón y en didáctica de la Historia, analizará en su intervención la posibilidad de construir en Aragón un modelo turístico que conserve con fidelidad el patrimonio que dejaron en los pueblos nuestros bisabuelos y bisabuelas. La revisión de las muy diversas iniciativas que los ayuntamientos desarrollan para atraer visitantes o el papel de los bienes patrimoniales en corrientes como las de los “Pueblos más bonitos” servirán de punto de partida para esta propuesta.
UNVERSIDAD PARA MAYORES DE FRAGA
Conferencia: Tecnologías que han cambiado nuestras vidas a cargo de José Ramón Beltrán Blázquez
Jueves, día 2 de febrero, a las 17 horas, en el Salón de Actos del Centro Educativo “Rio Cinca”. Aula de la UNED de Fraga. ENTRADA LIBRE
Vivimos en un mundo condicionado por la tecnología. Hemos pasado, casi sin darnos cuenta, de la era de la información y las TICs a la era de los datos. Cada día nos llega una oleada de nuevos desarrollos y nuevos términos: hogares inteligentes, vehículos autónomos, relojes inteligentes, realidad virtual y aumentada, implantes biónicos. La Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, el “Big Data”, el “Blockchain”, el 5G están en la base de los grandes cambios que se están produciendo y de los que están por venir. Es necesario poner un poco de luz sobre toda esta información confusa y, en muchos casos, interesada. En esta charla se quiere hacer un repaso de cuáles son, cómo funcionan y cómo afectan a nuestras vidas las tecnologías que ya han cambiado nuestras vidas… y que la van a seguir cambiando.
José Ramón Beltrán Blázquez, profesor titular del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza.
UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE SABIÑÁNIGO
Conferencia: Gramíneas modelo, sistemas de estudio de diversidad evolutiva y funcional a cargo de María Pilar Catalán Rodríguez
Jueves, día 2 de febrero, a las 17 horas, en el Salón de Actos del Aula de la UNED de Sabiñánigo en el espacio Pirenarium. ENTRADA LIBRE
Las gramíneas constituyen una de las familias botánicas más diversas del planeta y la de mayor importancia para la humanidad, al proporcionarnos las principales fuentes de alimento de los humanos y los ganados (cereales, pastos, forrajes) y ser el sustento de las cadenas tróficas de los ecosistemas naturales. Las plantas modelo son especies óptimas seleccionadas para estudios biológicos y genómicos a larga escala que pueden transferirse a otras especies de interés, en especial a los cultivos.
En esta conferencia se mostrarán los resultados más relevantes obtenidos en las investigaciones del sistema modelo Brachypodium, género cuyas especies sirven de caso de estudio para desentrañar los orígenes, la evolución y las consecuencias de la poliploidía en plantas, un fenómeno que afecta al 70% de las angiospermas y constituye una herramienta de mejora genética en cereales, y de la tolerancia a la sequía, el estrés ambiental de mayor impacto en las plantas y la agricultura. También se expondrán los resultados de las interacciones entre gramíneas pascícolas y forrajeras del género Festuca y sus hongos endófitos del género Epichloë (sistema holobionte) y su enorme trascendencia evolutiva y ecológica, al conferirle el hongo ventajas adaptativas a la planta en captación de nutrientes, mayor tolerancia a estreses ambientales y defensas ante herbívoros. Se demostrará cómo las investigaciones en el sistema modelo Brachypodium y en el sistema holobionte Festuca-Epichloë silvestres están siendo empleados para la selección de ecotipos de élite, utilizados como cubiertas herbáceas de cultivos leñosos, y como pastos, céspedes y forrajes de gran rendimiento, contribuyendo a la mejora de los ecosistemas naturales y al desarrollo de una agricultura sostenible.
Dra. María Pilar Catalán Rodríguez, profesora del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universidad de Zaragoza. (Catedrática Botánica, EPSHU-Unizar). Miembro de honor de la Botanical Society of America.