Conferencia: Avances en la investigación del cáncer.
Jueves, 13 de octubre, a las 19,30 horas, en el Aula de la UNED de Sabiñánigo.
Entrada libre hasta completar el aforo.
El acto institucional estará presidido por el director de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza, Ángel Luis Monge, la directora del Centro de la UNED de Barbastro, Mª Ángeles Pérez, y la alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández. A lo largo del acto se hará entrega de los diplomas a los estudiantes que hayan finalizado el ciclo académico.

La lección inaugural, Avances en la investigación del cáncer, a cargo del Dr. Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador ARAID, responsable del Grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón
El conocimiento generado en la investigación oncológica en las últimas décadas hace que por fin podamos ganarles batallas a estas enfermedades. Durante la conferencia se repasarán varios hitos en la investigación del cáncer que han hecho que la consulta de un oncólogo con su paciente hoy sea muy distinta a lo que era hace unos años y veremos que será radicalmente distinta antes de los que imaginamos. Además, nos adentraremos en una nueva tecnología de diagnóstico del cáncer desarrollada en el laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón bautizada como biopsia virtual donde pretendemos obtener parte de la información que se extrae de una biopsia a través de técnicas de imagen biomédica para impactar en la vida de muchos pacientes.
Alberto Jiménez Schuhmacher es investigador ARAID. Dirige el grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón donde trabaja buscando nuevos métodos de diagnóstico bautizados como biopsia virtual y tratamientos contra los tumores más letales y unas enfermedades raras conocidas como Rasopatías. Trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, donde se doctoró bajo la dirección de los Dres. Mariano Barbacid y Carmen Guerra y en el Memorial Sloan-Kettering Cáncer Center de Nueva York entre otros centros. Algunos de sus descubrimientos están publicados en las revistas más prestigiosas del mundo y ensayándose en pacientes. Es una persona muy comprometida con la divulgación científica. A menudo escribe artículos en prensa, participa en programas de radio, televisión e imparte numerosas charlas en centros educativos. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (2020) y ha sido reconocido con varios premios entre los que se incluye el Premio Aragonés del año e Hijo Predilecto de Zaragoza por sus valores humanos y contribuciones a la Ciencia.
Actividad abierta a todo el público interesado.