Fotografía FolchEstos días azules es un proyecto fotográfico sobre el exilio republicano ocasionado por la Guerra Civil Española. El tema del exilio es tratado desde dos perspectivas: la temporal y la definitiva.

El exilio temporal de aquellas personas que estuvieron una temporada en Francia, normalmente en campos de concentración, y que regresaron a su tierra después de un tiempo. Sufrieron a su vuelta otra forma de exilio, el exilio interior, pero no sintieron nunca el desarraigo de quienes se quedan en Francia.

El exilio definitivo de aquéllos que no volvieron a España y establecieron en Francia su vida. Y el peor de los cansancios: el cansancio de soñar. Pensar en volver a la tierra que defendieron. Volver al lugar en el que estaba su pasado y su memoria.

Es un trabajo de retratos de estas personas en el momento actual y de recreaciones fotográficas de los recuerdos que tienen. De Francia, los que se exilian temporalmente; de España, quienes lo hicieron definitivamente. Ambas fotografías, retrato y recuerdo, aparecen juntas formando dípticos, buscando una tensión asociativa retrato foto.

Estos días azules es una licencia literaria de los versos "estos días azules/y este sol de la infancia" que Antonio Machado escribió en Collioure pocos días antes de morir. En ellos se encierra toda la tristeza, la desazón y el dolor de las personas que defendieron la democracia y la libertad y que pagaron el precio del exilio por ello. Estos versos son el germen de este proyecto, la capacidad de una imagen de expresar toda la amargura del exilio, la imagen que esas personas arrastrarán toda la vida, la que actuará de manera metonímica. Podría decirse que es un trabajo sobre la memoria sentimental de los exiliados republicanos, de los refugiados.

Ocurre siempre igual. Llegan los emigrantes y deben aprender a hacerlo todo otra vez, como si no supieran. Cuando ya lo han aprendido es la hora de volver, pera hay algo que se lo impide. Son los hijos, que tuvieron que aprender cosas que no conocen, palabras que no entienden, sitios que nunca han visto. Y porque nunca se fueron, no entienden qué es eso de volver. Esa es la vida. Después, los emigrantes, ya no saben cuál de las dos tierras es más propia o más ajena. La patria, ese concepto tan difícil de usar.

Este trabajo habla de la memoria del exiliado, de sus recuerdos. Es también una reflexión poética sobre la idea de patria, de pertenencia, de desposesión y de la importancia del tiempo pasado por encima del tiempo presente y futuro.

Recuerdo Folch.Supone una reflexión sobre la idea de azar, de por qué algunos deciden quedarse y otros regresar. De los detalles que decidieron el idioma de los hijos, de vidas posibles y paisajes ajenos. De las palabras.

Por un lado el retrato, intentando que la imagen proponga libremente sus enigmas a la mirada indagatoria del que la mira. Por otro, las fotografías de los recuerdos que tienen de "la otra tierra.' Soy consciente de que la puesta en imagen de esos recuerdos defraudarán a sus propietarios. En el caso de las fotografías de lugares hay que añadir la modificación que el paso del tiempo ha realizado. En los sentimientos, situaciones o momentos, también. En cualquier caso estas fotografías son documentos-ficción, no imposturas.

Es, en definitiva, la búsqueda del alma del pasado dentro del presente, lo vivido al filo de las horas, lo que gracias al poder de la memoria todavía no ha sido arreado al vertedero del tiempo. Se trata de utilizar, come afirma Rafael Argullol, la capacidad transmutadora de la fotografía, un poder especial para la usurpación y la evocación, una ambivalente magia con respecto a la vida.

Antonio Lachos