LA COLECCIÓN DE ARTE DE LA FUNDACIÓN 'RAMÓN J. SENDER'

Daciones privadas de obras por artistas desde los primeros tiempos de la UNED y, sobre todo, la convocatoria del Premio de Expresión Plástica, que inició en 1996 la Fundación 'Ramón J. Sender' de Barbastro, han llegado a reunir casi medio centenar de obras de interés artístico, de las que destacan las diez procedentes de los premios concedidos en las cuatro convocatorias bianuales celebradas hasta el año 2002.

Configuran ya una colección incipiente, pero con perspectivas de que en el futuro Barbastro podrá seguir exhibiendo a los visitantes buenas muestras de arte contemporáneo en todas sus tendencias y técnicas a través de estos Premios de Expresión Plástica y de la programación expositora anual en sus dos salas.

Principalmente reúne pintura, también fotografía, que está en auge la nueva fotografía creativa, le siguen las técnicas mixtas con collages y las principales variedades del grabado, de técnicas tan tradicionales como modernos los resultados que puede ofrecer. Mucho menor es la presencia de la escultura, que siempre ha concurrido alas convocatorias de los Premios, pero con escasa entidad o dispersión de conceptos, salvo algunas instalaciones, de difícil ubicación luego en los espacios de los dos edificios de la Fundación 'Ramón J. Sender'. Pues todas las obras que ahora se han reunido para esta exposición tienen su sitio habitual en rellanos de las escaleras, antesalas, salas de reuniones y despachos en los que se desenvuelve la actividad cotidiana universitaria.

Quiero señalar varios rasgos particulares de estas obras de la colección artística de la Fundación 'Ramón J. Sender', que podrá percibir enseguida el que la visite en la sala de exposiciones o lo haga a través de este catálogo.

Para empezar y subrayando lo dicho, es que se trata de una colección universitaria, o sea para artistas relacionados de una u otra manera con la UNED, bien a título personal, o a través de alguno de los premios que han obtenido, y muchos de ellos con formación artística recibida en Facultades de Bellas Artes de distintas universidades de España.

Por tanto, el arte aquí expuesto es de creadores jóvenes al hilo o en sintonía con la actualidad más moderna y al día de las últimas tendencias que pueden verse en ARCO o en otras ferias y muestras colectivas nacionales o internacionales.

De entrada, podríamos definir muchas de las obras expuestas como especulares, o sea reflejos como en espejos de la más representativa variedad de las tendencias del arte actual. Podemos ver la abstracción y la figuración en todos sus matices, una al lado de otra o combinadas, la vitalidad expresionista de un trazo abstracto o de una mueca del rostro de una figura, el color contenido en formas constructivas, la nueva realidad recreada por las técnicas fotográficas, la exuberancia de los collages que han revitalizado desde sus orígenes cubistas y dadaístas las nuevas técnicas mixtos, o las efímeras y provisionales instalaciones que en su momento pueden verse cada dos años en las exposiciones de las convocatorias de los premios de expresión plástica.

Son también estas diez obras de arte procedentes de los diez premios reflejo de los criterios, sensibilidades y gustos de los miembros que han formado cada jurado de selección, valoración y votación para otorgar dichos premios.

Fueron tres en las tres primeras convocatorias: un primero y segundo generales y uno para alumnos matriculados en cualquiera de los centros de la UNED distribuidos por toda España. De la cuarta ha desaparecido este galardón universitario, reforzando con su dotación los otros dos. A ellos habría que sumar los once accésit concedidos que, aunque sus obras no han pasado a propiedad de la Fundación 'Ramón J. Sender' han sido sin embargo referencias y exponentes de la competencia de los artistas concursantes y de un nivel de calidad semejante a los de algunas obras premiadas.

Los diez obras y sus nueve autores (cinco de ellas mujeres), pues una obtuvo un año el premio como alumna de la UNED y a los dos siguientes se alzó con el primero, pueden verlas reunidas impresas en estas páginas o disfrutar de su contemplación directa, colgadas en la sala de exposiciones. Y estoy seguro que para muchos será una sorpresa descubrir la calidad y frescura de estas propuestas creativas y de sus resultados estéticos dentro del arte contemporáneo más sincero y sin concesiones ni a lo fácil, ni a los halagos del gusto poco exigente o formado en el arte más reciente.

De cualquiera de las dos maneras que vean estas obras de arte, y como valoración final de su presentación, no quiero dejar pasar por alto un rasgo común a todas ellas, a las futuras que concurrirán a los premios de la Fundación 'Ramón J. Sender' y alas que en su dio puedan formar parte de sus fondos por otras iniciativas y procedencias.

Y este rasgo que tiene que ver con la calidad bastante sólida y homogénea de las obras expuestas lo redacto ahora como remate en forma de la siguiente pregunta:

¿Podrá ser esta colección de la Fundación 'Ramón J. Sender' el origen y núcleo de un futuro museo de arte contemporáneo (universitario y municipal) en Barbastro?

¡Ojalá!

Manuel García Guatas
Catedrático de Historia del Arte

MARÍA LÓPEZ RUIDO
El discreto encanto de la burguesía
Acrílico/collage/lienzo, 140x150 cm.
 
PERE MUNNÉ
No te muevas que me caigo
Técnica mixta sobre tela, 146x114 cm.
 
MARINA NUÑEZ
Sin título
Infografía, 49x69 cm.
 
ROMÁ VALLÉS
Entre siglos, 2001
Acrílico/tela, 89x118 cm.
 
ANDRÉ WELCH
Sin título
Acrílico y laca/tela, 100x133 cm.